ADP lanza estudio nacional sobre la salud del magisterio

El estudio busca determinar los problemas que afectan la salud del docente para transformar esa situación, seguir la evolución de la salud del magisterio y sustentar propuestas de políticas públicas

Santo Domingo, R.D.- La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) anunció el inicio de un estudio nacional, sin precedentes, sobre la salud del magisterio, ante el grave deterioro de las condiciones físicas y mentales de maestras y maestros en el sistema público. 

La investigación será ejecutada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), red académica internacional fundada en 1967 por iniciativa de la UNESCO y con sede en Buenos Aires, reconocida por su trayectoria en investigación aplicada y formación en ciencias sociales.

El estudio será coordinado por el doctor Gonzalo Basile, epidemiólogo y cientista social y se enfocará en comprender cómo las condiciones cotidianas de trabajo, carga horaria, ambientes escolares, exposición a violencias y carencias de infraestructura básica, impactan la salud del docente. “Cómo trabajamos, también define cómo nos enfermamos y morimos. No se trata de culpar a quien enseña, sino de reconocer los riesgos y transformar las condiciones que hoy afectan su salud física y mental”, afirmó Basile.

El presidente de la ADP, Prof. Eduardo Hidalgo, informó en el programa Orientación Magisterial, que se transmite todos los lunes a las 8:00 PM, por el canal oficial de la ADP, La Voz Docente Media, que el estudio empleará una metodología mixta. 

Hidalgo explicó que en la vertiente cuantitativa se levantará una encuesta nacional a través de las 18 regionales de educación, con una muestra mínima de 422 docentes, distribuida proporcionalmente por región y sexo—cifra que podrá ampliarse gracias a la capacidad territorial del sindicato. 

“En la vertiente cualitativa se realizarán grupos de discusión regionales, entrevistas en profundidad y observaciones en centros educativos para documentar, con evidencia verificable, determinantes de salud laboral como ventilación, acceso a agua segura, hacinamiento, pausas de descanso y organización de la jornada”, puntualizó el presidente de la ADP.

Agregó que demás de diagnosticar la incidencia de las condiciones de trabajo en la salud física y mental del personal docente, la investigación mapeará las enfermedades prevalentes y principales causas de muerte en el magisterio, y contrastará estos hallazgos con los registros de la administradora de riesgos laborales (IDOPRIL), con el fin de visibilizar afecciones y riesgos no reconocidos ni prevenidos por los esquemas actuales. 

“Este estudio no es para archivar: es para cuidar la vida docente, mejorar los ambientes escolares y orientar decisiones que protejan a quienes enseñan. La producción de conocimiento debe ponerse al servicio de cambios reales”, concluyó el presidente de la ADP.

De su lado, el coordinador de CLACSO, puntualizó: “Debemos superar la vieja noción de ‘salud ocupacional’ que responsabiliza al trabajador. No basta con monetarizar el daño; se necesitan prevención, protección y cuidado en los lugares de trabajo”.

El doctor Basile explicó que el arranque operativo se produce en la primera semana de octubre de 2025. “La ADP y CLACSO estiman presentar un informe preliminar a finales de enero de 2026 y el informe final en febrero de 2026”, informó.

Preciso que el equipo ejecutor lo integran 10 investigadores dominicanos en epidemiología del trabajo, bajo la coordinación del Dr. Basile, y con articulación institucional de la ADP—entre ellos los secretarios de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Rafael Féliz y el secretario de Investigación y Estadística, Ángel Cuello, designados por el Comité Ejecutivo para el seguimiento del proyecto.

La ADP convoca a sus seccionales y bases en más de 6,000 centros educativos a participar activamente en la encuesta y espacios cualitativos. Los instrumentos de medición serán validados con docentes para asegurar pertinencia y utilidad, y quedarán disponibles para monitoreos periódicos que permitan seguir la evolución de la salud del magisterio y sustentar propuestas de política pública con evidencia.