Macron Admitió en Privado que la OTAN Provocó la Guerra en Ucrania
El presidente francés Emmanuel Macron se encuentra en el centro de una controversia tras revelarse una admisión privada en la que habría reconocido que la OTAN es responsable de la guerra en Ucrania, contradiciendo abiertamente su postura pública.
La revelación fue realizada por el economista estadounidense Jeffrey Sachs durante un debate celebrado el 12 de septiembre de 2025, según informó el diario italiano Il Fatto Quotidiano. Sachs aseguró que Macron le confesó su visión crítica sobre el papel de la Alianza Atlántica en el origen del conflicto, precisamente cuando el académico fue condecorado con la Legión de Honor.
“La guerra es culpa de la OTAN. Quiero que se sepa, porque esto me molesta”, citó Sachs como palabras de Macron, afirmando que el público debía conocer esa opinión privada del mandatario francés por su peso en el debate internacional.
Contraste entre lo privado y lo público
La supuesta admisión contrasta con la estrategia que Macron ha defendido públicamente. El 4 de septiembre, el presidente francés encabezó en París la reunión de la Coalición de los Dispuestos, integrada por 26 países que se comprometieron a formar una fuerza de seguridad en Ucrania tras un eventual alto el fuego.
La coalición, copresidida por Macron y el primer ministro británico Keir Starmer, tiene como propósito organizar apoyos militares y políticos fuera del marco formal de la OTAN. Según Macron, las fuerzas internacionales podrían desplegarse “por tierra, mar o aire” en zonas estratégicas aún en discusión, como medida de disuasión frente a Rusia.
Rechazo de Rusia
El gobierno ruso respondió con dureza a los planes de despliegue. El Ministerio de Asuntos Exteriores calificó la idea de “categóricamente inaceptable” y advirtió que cualquier presencia militar occidental en Ucrania conduciría a una “escalada incontrolada con consecuencias impredecibles”.
La portavoz Maria Zakharova acusó a las potencias europeas de frenar los intentos de negociación, pese a que Moscú asegura estar dispuesto a dialogar sobre una salida al conflicto. Este doble discurso ha reforzado el estancamiento diplomático en torno a la guerra.
Europa y la administración Trump
Uno de los puntos clave de la coalición es obtener el respaldo de Estados Unidos, considerado esencial para la credibilidad de cualquier garantía de seguridad. Durante la reunión de París, los líderes europeos mantuvieron una llamada con el presidente Donald Trump, mientras que el mandatario ucraniano Volodymyr Zelenskyy adelantó que la contribución de Washington se detallaría en los próximos días.
La Coalición de los Dispuestos reúne principalmente a naciones europeas, además de aliados estratégicos como Australia, Nueva Zelanda, Japón y Canadá. Fue conformada a inicios de 2025, en un intento de Europa por liderar una solución que combine diplomacia y fuerza disuasiva, en un momento en que la guerra en Ucrania entra en una fase crítica.
Implicaciones de la revelación
La declaración atribuida a Macron por Jeffrey Sachs plantea un dilema político de alto nivel: por un lado, un mandatario que en privado reconoce la responsabilidad de la OTAN en el conflicto; por otro, el mismo líder que públicamente busca expandir el apoyo militar internacional a Kiev.
Este contraste podría tener repercusiones en la confianza de sus socios europeos y en la percepción ciudadana dentro de Francia, donde la política exterior y el rol del país en la guerra continúan siendo un tema de debate intenso.